Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.provenanceEl documento original impreso/digital se encuentra en resguardo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto CISAN, Memoria Institucional
dc.coverage.spatialAmérica del Norte
dc.coverage.temporalsiglo XVII
dc.coverage.temporalsiglo XVI
dc.coverage.temporalSiglo XV
dc.date.accessioned2025-03-25T18:47:36Z
dc.date.available2025-03-25T18:47:36Z
dc.date.issued2019-08-28
dc.identifier.urihttps://ru.micisan.unam.mx/handle/123456789/1269
dc.description.abstractUn grupo de 32 reproducciones de mapas antiguos realizados en Europa entre finales del siglo XV y la segunda mitad del XVIII componen la exposición Terra Cognita: La construcción imaginaria de América del Norte, con la que el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) inicia sus festejos por 30 años de existencia. Impresas en lonas plastificadas listas para estar al aire libre, las reproducciones son a color e incluyen una tarjeta explicativa en cada material cartográfico. Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades, destacó: “Lo que hoy disfrutamos como mapas comenzó hace tantos años, con este oficio noble de la cartografía, que tenía mucho de imaginario. La construcción imaginaria une mucho de lo que hacemos en investigación en la Universidad. La noción de construcción nos remite al mundo material, pero al ponerle el adjetivo de imaginaria nos recuerda que todo lo que vemos, todo lo que ha construido el ser humano, ha sido antes que nada imaginado, pensado, deseado”, reflexionó. El curador Ignacio Díaz de la Serna explicó que “este proyecto trata de mostrar cómo por más de dos siglos se fue estableciendo y creando, en términos cartográficos, la identidad de esa región que es América del Norte, dentro de la cual México es un país peculiar, pues lingüística y culturalmente pertenecemos a América Latina”. Detalló que la exhibición es un muestrario de la mirada europea, pues mediante ella “también nos fuimos constituyendo como región, y esa mirada fue delineando nuestra imagen”. La colección de mapas data de fines del siglo XV (cuando el mundo tenía tres partes conocidas: Europa, Asia y África) hasta la segunda mitad del siglo XVIII. En su conjunto –abundó el curador en la presentación– pretende mostrar al visitante cómo fue construyéndose paulatinamente en el imaginario de los europeos la representación tanto de nuestro continente como de la región de América del Norte. “Todo mapa es tributario de los conocimientos, de las herramientas y de los objetivos perseguidos colectivamente en una cierta época. No sólo nos entrega una imagen con detalles geográficos; revela también una serie de implicaciones sociales, geopolíticas, y de convenciones semiológicas, es decir, signos que son patrimonio de tal o cual comunidad y que roturan con su grafía la vida social” señaló Díaz de la Serna.es_MX
dc.description.abstractCartografías medievales sobre América del Norte realizadas entre los siglos XV y XVIII.
dc.formatPDF
dc.format.extent33 p.
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Nortees_MX
dc.relation.requiresLector de PDF
dc.titleTerra Cognita: la construcción imaginaria de América del Nortees_MX
dc.typeOtheres_MX
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceMaestros
dc.audienceInvestigadores
dc.contributor.designerPérez Ramírez, Patricia
dc.educationlevelMedio superior
dc.educationlevelSuperior
dc.educationlevelPosgrado
dc.identifier.cisanExpo_Terra_Cognita
dc.rights.accessLevelopenAccess
dc.creator.academicEditorDíaz de la Serna, Ignaciospa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

MiCISAN, Repositorio Institucional

Hecho en México, todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio Web administrado por: Centro de Investigaciones sobre América del Nortemicisan@unam.mx

Directorio || Créditos