Show simple item record

dc.provenanceEl documento original impreso/digital se encuentra en resguardo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto CISAN, Memoria Institucional
dc.rights.licensehttp://ru.micisan.unam.mx/page/terminos
dc.coverage.spatialNorteamérica
dc.coverage.temporalsiglo XXI
dc.creatorRamírez-Montes de Oca, Luis Rubén
dc.date.accessioned2025-05-03T00:38:07Z
dc.date.available2025-05-03T00:38:07Z
dc.date.issued2024-08
dc.identifier.isbn978-607-30-8724-7
dc.identifier.isbn978-607-30-9415-3
dc.identifier.urihttps://ru.micisan.unam.mx/handle/123456789/1375
dc.description.abstractThis text seeks to expose, from a subjective point of view, what it meant to face the stigma related to cannabis use on public roads in Mexico City in 2014. What was found as an advance in terms of regulation and decriminalization in 2009 on the carrying up to five grams of said plant, on the contrary, led to greater criminalization of consumers. It is emphasized that from then on the number of remittances to the Judiciary meant an increase in relation to previous years. To delve into it, the narrative is used in epistemological terms to present analytical results. In this way, the author of this text is alluded to, who intends to highlight the asymmetries of power crystallized in the relationship between the State and the citizens. This is considered an autoethnographic problematization that, over time, implies a rememoration of the event and suggests a turning point related to the historitization of the cannabis stigmatization process in Mexico City. Thus, the autoethnographic narrative aims to draw a panorama of contrast between the official discourses and those considered as subaltern. It starts from a constructivist-type phenomenological framework in accordance with a critical posture of discourse, since it is understood that language is an organizer of daily life where asymmetric power relations are reproduced. This position will be strengthened with some statistical data on drug use and trafficking in Mexico.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extentpp. 86-109
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte
dc.relation.isformatofImpreso
dc.relation.ispartofRomper estigmas: arte y cannabis en América del Norte. Vol. 4. Narrativas y música.
dc.relation.requiresLector de PDF
dc.subjectHumanidades
dc.subject.lccLCC NX180.M27.R65 2023
dc.titleYerba verde. Subalternidad narrativa sobre la criminalización del consumo cannábico en la Ciudad de México
dc.title.alternativeActivismos Vol. 4
dc.rights.holderUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceMaestros
dc.audienceInvestigadores
dc.contributor.correctorBugeda Bernal, Diego Ignacio
dc.contributor.correctorLuna Ana
dc.contributor.designerPérez Ramírez, Patricia
dc.contributor.printerCopi-Teca impresión digital
dc.contributor.typographerPérez Ramírez, Patricia
dc.contributor.typographerÁlvarez Sotelo, María Elena
dc.coverage.placeofpublicationCiudad de México
dc.description.abstractspaEl presente texto busca exponer, desde una visión subjetiva, qué significó afrontar el estigma relativo al consumo de cannabis en la vía pública de la Ciudad de México en 2014. Lo que se consideró como un avance en materia de regulación y despenalización en 2009 sobre la portación de hasta cinco gramos de dicha planta, paradójicamente derivó en una mayor criminalización hacia los consumidores. Se enfatiza que, a partir de entonces, el número de consignaciones ante el Ministerio Publico significó un aumento en relación con los años previos. Para profundizar en ello, se recurre a la narrativa en términos epistemológicos para presentar resultados analíticos. De tal modo, se alude al propio autor de este texto, quien pretende poner de relieve las asimetrías de poder cristalizadas en la relación del Estado y los ciudadanos, lo cual se considera una problematización autoetnográfica que, al paso del tiempo, implica una rememoración del acontecimiento y sugiere un parteaguas afín a la historización del proceso de estigmatización de la cannabis en la Ciudad de México. Así, la narrativa autoetnográfica pretende dibujar un panorama de contraste entre los discursos oficiales y aquellos considerados subalternos. Se parte de un encuadre fenomenológico de tipo constructivista conforme a una postura crítica del discurso, pues se entiende que el lenguaje es un organizador de la vida cotidiana en donde se reproducen relaciones de poder asimétricas. Esta postura será robustecida con algunos datos de corte estadístico sobre el consumo y tráfico de drogas en México.
dc.description.extractPor ello, en este texto me posiciono como un autor que ha encarnado la experiencia de la criminalización relativa al consumo cannábico. En tal dirección, el género narrativo suscita un elemento que da pie a la problematización socioantropológica, pero, también, a una forma de exponer resultados de investigación. Todo ello, de cara a lo que se presenta como un hito histórico: el proceso de despenalización de la marihuana en México. Es decir, la crónica presentada es una cristalización de lo que representa el consumo en vía pública para los jóvenes estudiantes de la Ciudad de México. Pero no sólo eso, también se expone la postura del Estado y de las autoridades de procuración de justicia que permiten el desencadenamiento de atropellos legales (p. 89).
dc.identifier.bibliographiccitationRamírez-Monte de Oca, Luis Rubén, “Yerba verde. Subalternidad narrativa sobre la criminalización del consumo cannábico en la Ciudad de México”, en Díaz M.  Aaraón  y Marty Otañez, eds., Narrativas y música. Vol 4. Colección  Romper estigmas. Arte y cannabis en Norteamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 2024, pp.  86-109.
dc.identifier.cisanL0177_0086
dc.identifier.orcidLuis Rubén Ramírez-Montes de Oca https://orcid.org/0000-0002-0977-2264
dc.rights.accesslevelEmbargo. Inicio = 2024-06; Final = 2026-06
dc.subject.keywordsspaconsumo de cannabis en México
dc.subject.keywordsspacriminalización
dc.subject.keywordsspaautoetnografía
dc.subject.keywordsspasubalternidad
dc.subject.unamMarihuana -- aspectos sociales – América del Norte
dc.title.parallelBreaking Stigmas: Art and Cannabis in North America Vol. 4. Narratives and Music
dc.type.spabookpart
dc.date.copyrighted2024
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.audience.educationLevelMedio superior
dc.audience.educationLevelsuperior
dc.audience.educationLevelposgrado
dc.subject.keywordengcannabis use in Mexico
dc.subject.keywordengcriminalization
dc.subject.keywordengautoethnography
dc.subject.keywordengsubalternity.


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

MiCISAN, Repositorio Institucional

Hecho en México, todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio Web administrado por: Centro de Investigaciones sobre América del Nortemicisan@unam.mx

Directorio || Créditos