Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.provenanceEl documento original impreso/digital se encuentra en resguardo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto CISAN, Memoria Institucional.
dc.rights.licensehttp://ru.micisan.unam.mx/page/terminos
dc.coverage.spatialNorteamérica
dc.coverage.temporalSiglo XXI
dc.creatorHatch Kuri, Gonzalo
dc.date.accessioned2025-06-20T21:33:37Z
dc.date.available2025-06-20T21:33:37Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.issn1870-3550
dc.identifier.urihttps://ru.micisan.unam.mx/handle/123456789/1629
dc.formatPDF
dc.format.extentpp. 1-4
dc.language.isoSpa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Sobre América del Norte
dc.relation.requiresLector PDF.
dc.titleIntroducción. La gestión del agua en América del Norte: contrastes y asimetrías
dc.rights.holderUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceMaestros
dc.audienceInvestigadores
dc.audienceMedios de comunicación
dc.audienceOtros públicos
dc.description.extractAlgunos especialistas consideran que Norteamérica es una región en la que predomina una noción contradictoria acerca del agua: mientras se padecen estragos derivados de la falta de infraestructura para satisfacer la demanda de agua, al mismo tiempo se registra su abundancia física en los cuerpos superficiales y en el subsuelo; Canadá ilustra el caso. Su extensión territorial favorecida por su vecindad con el Polo Norte, la influencia que recibe de los tres océanos limítrofes y su vegetación abundante, son elementos que propician la existencia de enormes glaciares, permafrost, nieves perpetuas y ríos con caudales abundantes en el San Lorenzo, Yukón, Columbia, Milk y los Grandes Lagos, entre otros. En contraste, a México se le considera un país desértico y con problemas de escasez de agua física, sobre todo hasta el límite con la línea del Trópico de Cáncer -casi el 50 por ciento del territorio nacional-. Entre ambos países, se piensa que Estados Unidos es un territorio de transición entre la escasez y la abundancia, pero en donde el agua rebasa las determinaciones anteriores para posicionarse como un elemento estratégico para el desarrollo econó­mico y la estabilidad política regional.
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2022.1.574
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5189-4708
dc.relation.issueNo. 1 (33)
dc.relation.volumeVol. 17
dc.rights.accesslevelopenAccess
dc.title.parallelIntroduction. Water Management in North America: Contrasts and Asymmetries
dc.type.spaResearch article
dc.date.copyrighted2022
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.coverage.placeOfPublicationMéxico
dc.audience.educationLevelSuperior
dc.audience.educationLevelPosgrado
dc.identifier.handleHatch Kuri, Gonzalo, "Introducción. La gestión del agua en América del Norte: contrastes y asimetrías", Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 2022, año 16, no. 1 (33), (enero-junio): 1-4.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

MiCISAN, Repositorio Institucional

Hecho en México, todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio Web administrado por: Centro de Investigaciones sobre América del Nortemicisan@unam.mx

Directorio || Créditos