Show simple item record

dc.provenanceEl documento original impreso/digital se encuentra en resguardo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto CISAN, Memoria Institucional.
dc.rights.licensehttp://ru.micisan.unam.mx/page/terminos
dc.coverage.spatialNorteamérica
dc.coverage.temporalSiglo XXI
dc.creatorGarcía, Humberto
dc.creatorCarrillo, Jorge
dc.creatorBensusán, Graciela
dc.date.accessioned2025-06-20T21:33:51Z
dc.date.available2025-06-20T21:33:51Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.issn1870-3550
dc.identifier.urihttps://ru.micisan.unam.mx/handle/123456789/1637
dc.description.abstractAnte la posibilidad de que una empresa automotriz instalada en México pueda ser acusada de dumping social si no respeta las reglas del T-MEC y las normas internas en materia de libertad sindical y negociación, que exigen la representatividad de los sindicatos y el apoyo de los trabajadores a la contratación colectiva, podría esperarse que las negociaciones futuras establezcan criterios explícitos encaminados a la recuperación salarial. En este contexto es importante considerar en qué monto deben elevarse los salarios para dejar de ser precarios en la industria automotriz. Dada la heterogeneidad salarial existente entre las diferentes empresas, derivada de las características regionales y diferentes niveles tecnológicos y segmentos de producto, este artículo se pregunta qué tan generalizada o específica debe ser la determinación salarial en las futuras negociaciones sindicales. Para dar una respuesta, este artículo compara los salarios dignos calculados para empresas localizadas en diferentes regiones, con distinto país de origen, antigüedad, segmento de mercado y volumen de producción. A partir de este ejercicio, se identifican las brechas salariales que pueden servir de referencia en las negociaciones bajo la nueva normativa laboral del T-MEC. El artículo realiza una adaptación ad hoc de la metodología de salario digno de Anker y Anker (2017) en plantas de Aguascalientes (Nissan I y II), Hermosillo (Ford), Puebla (VW), San Luis Potosí (General Motors) y Toluca (Chrysler-Fiat), calculados para 2017 y 2019.
dc.description.abstractGiven the possibility that an automotive company located in Mexico could be accused of social dumping if it does not respect the rules of the T-MEC and the internal norms on freedom of association and bargaining, which require union representativeness and workers' support for collective bargaining, it could be expected that future negotiations will establish explicit criteria aimed at wage recovery. In this context, it is important to consider by how much wages should be raised in order to avoid becomingprecarious in the automotive industry. Given the existing wage heterogeneity among different companies, derived from regional characteristics and different technological levels and product segments, this article asks how generalized or specific the wage determination in future union negotiations should be. To provide an answer, this article compares living wages calculated for companies located in different regions, with different country of origin, seniority, market segment and production volume. From this exercise, wage gaps are identified that can serve as a reference in negotiations under the new T-MEC labor regulations. The article performs an ad hoc adaptation of the living wage methodology of Anker and Anker (2017) in plants in Aguascalientes (Nissan I and II), Hermosillo (Ford), Puebla (VW), San Luis Potosí (General Motors) and Toluca (Chrysler-Fiat), calculated for 2017 and 2019.
dc.formatPDF
dc.format.extentpp. 93-116
dc.language.isoSpa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Sobre América del Norte
dc.relation.requiresLector PDF.
dc.titleLa precariedad salarial en la industria automotriz en México. Brechas pendientes ante la nueva gobernanza laboral del T-MEC
dc.rights.holderUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceMaestros
dc.audienceInvestigadores
dc.audienceMedios de comunicación
dc.audienceOtros públicos
dc.description.extractEn el nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se incluyen importantes compromisos laborales y reglas de origen para que la producción de vehículos pueda seguir gozando de las excepciones arancelarias. El contenido regional establecido es del 75% (Capítulo 4, T-MEC). Asimismo, se establece que entre el 40% y el 45% del valor de los vehículos debe ser producido en plantas donde los trabajadores ganen al menos en promedio 16 dólares la hora y se cumplan con las garantías en materia de libertad sindical y de negociación colectiva (Capitulo 23 y Anexo 23 A, T-MEC). En el Anexo 23 A del T-MEC y el artículo 11 transitorio del Decreto de reforma de la Ley Federal del Trabajo (LFT) se dio un horizonte de cuatro años (2023) para que los contratos colectivos vigentes al 1 de mayo de 2019, cuando la reforma de la LFT entró en vigor, sean legitimados por el voto de los trabajadores (p. 94).
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2022.2.559
dc.identifier.orcidBensusán: https://orcid.org/0000-0003-0146-0941
dc.relation.issueNo. 2 (34)
dc.relation.volumeVol. 17
dc.rights.accesslevelopenAccess
dc.title.parallelWage Precariousness in the Automotive Industry in Mexico. Pending gaps before the new labor governance of the T-MEC
dc.type.spaResearch article
dc.date.copyrighted2022
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.coverage.placeOfPublicationMéxico
dc.subject.keywordSpaIndustria automotriz
dc.subject.keywordSpasalario digno
dc.subject.keywordSpaprecariedad salarial
dc.subject.keywordSpaT-MEC
dc.subject.keywordSpaMéxico
dc.subject.keywordEngMigration
dc.subject.keywordEngAmerican identity
dc.subject.keywordEngdiscrimination
dc.subject.keywordEngvoluntary repatriation
dc.audience.educationLevelSuperior
dc.audience.educationLevelPosgrado
dc.identifier.handleGarcía, Humberto, Carrillo, Jorge, Bensusán, Graciela, "La precariedad salarial en la industria automotriz en México. Brechas pendientes ante la nueva gobernanza laboral del T-MEC", Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 2022, año 17, no. 2 (34), (julio-diciembre): 93-116.


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

MiCISAN, Repositorio Institucional

Hecho en México, todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio Web administrado por: Centro de Investigaciones sobre América del Nortemicisan@unam.mx

Directorio || Créditos