Mostrar el registro sencillo del ítem
Un rompecabezas alegórico: A Spanish Romance of the American Southwest
dc.rights.license | http://ru.micisan.unam.mx/page/terminos | |
dc.contributor.editor | Cortés Díaz, Teresita | |
dc.contributor.other | Velasco Montante, Astrid | |
dc.coverage.spatial | México | |
dc.coverage.spatial | Estados Unidos | |
dc.coverage.temporal | siglo XX | |
dc.creator | Gómez Camacho, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2019-04-10T00:01:47Z | |
dc.date.accessioned | 2022-02-18T20:42:51Z | |
dc.date.available | 2018-10-16T23:04:03Z | |
dc.date.available | 2022-02-18T20:42:51Z | |
dc.identifier.isbn | 978-607-02-4727-9 | |
dc.identifier.uri | https://ru.micisan.unam.mx/handle/123456789/16695 | |
dc.description.tableofcontents | Introducción; Las revistas y las compañías cinematográficas a principios del siglo XX; El relato, el mito y la sociedad; La estructura; La Frontera; El paisaje; La línea; La misión; La misión como lo mexicano; El “padre”; La misión como moda; El indio; La relación simbólica entre el indio y el paisaje; Anastomosis del indio y el mexicano; La mujer india y el romanticismo; La mujer; La rosa; La disoluta; Ranchwoman o cowgirl; El mexicano; Lo masculino; Death or Victory: las guerras plásticas; El sombrero la pistola y el caballo; El hombre de la frontera; Fuentes | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 304 pp. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte | |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas | |
dc.relation.isformatof | ||
dc.relation.requires | Adobe Acrobat | |
dc.subject | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | |
dc.subject.lcc | E744.5 G65 | |
dc.subject.lcsh | Propaganda, American | |
dc.subject.lcsh | Advertising | |
dc.subject.lcsh | Ethnic attitudes -- United States -- History | |
dc.subject.lcsh | Mexican-American Border Region -- Mass media | |
dc.subject.lcsh | Mexican-American Border Region -- Motion pictures | |
dc.subject.lcsh | Mexico -- American public opinion -- History -- 20th century | |
dc.title | Un rompecabezas alegórico: A Spanish Romance of the American Southwest | |
dc.audience | Estudiantes | |
dc.audience | Maestros | |
dc.audience | Investigadores | |
dc.audience | Otros públicos | |
dc.audience | Medios de comunicación | |
dc.contributor.corrector | Cortés Díaz, Teresita | |
dc.contributor.designer | Pérez Ramírez, Patricia | |
dc.contributor.layout | Pérez Ramírez, Patricia | |
dc.contributor.photographer | Salgado, Mauricio | |
dc.contributor.photographer | Kahn, Douglas | |
dc.contributor.translator | Gómez Camacho, María Alejandra | |
dc.contributor.translator | Estévez Banderas, Amelia | |
dc.contributor.translator | Velasco Montante, Astrid | |
dc.contributor.translator | Cortés Díaz, Teresita | |
dc.coverage.placeofpublication | México | |
dc.description.abstracteng | Un rompecabezas alegórico approaches the representation of the Mexican in advertisements and posters of the American cinema between 1907 and 1920 in the so-called age of progress. Due to a deep archive work, it is shown how cinematography emerges as a container of every social, economic, scientific, and cultural change of the times, and how a conception of the Mexican is built with the joint of many important myths. | eng |
dc.description.abstractspa | Un rompecabezas alegórico aborda la representación de lo mexicano en el anuncio y el cartel de cine estadunidenses entre 1907 y 1920 la llamada era del progreso . Gracias a un trabajo de archivo profundo y riguroso se muestra cómo la cinematografía emerge como un contenedor de todos los cambios sociales, económicos, científicos y culturales de la época, y cómo se construye una concepción de la mexicanidad con el ensamblaje de varios mitos importantes. | |
dc.description.extract | A partir de la gráf ica puede inferirse la noción que un pueblo construye de otra cultura. En este caso, Un rompecabezas alegórico aborda la representación de lo mexicano en el anuncio y el cartel de cine estadunidenses entre 1907 y 1920 —la llamada “era del progreso”. Gracias a un trabajo de archivo profundo y riguroso se muestra cómo la cinematografía emerge como un contenedor de todos los cambios sociales, económicos, científ icos y culturales de la época, y cómo se construye una concepción de la mexicanidad con el ensamblaje de varios mitos importantes: “la frontera”, “la misión”, “el indio”, “la mujer” y el personaje del “mexicano”. La visión que de nosotros creó el cine mezcla símbolos en constante interrelación dinámica con la sociedad del momento que, en conjunto, integran este rompecabezas alegórico, cuyas piezas son intercambiables y simultáneas aun hoy en día, pues tienen consecuencias sobre la idea que sigue conservando la cultura estadunidense acerca de lo mexicano como construcción cultural. | |
dc.educationlevel | Medio superior | |
dc.educationlevel | Superior | |
dc.educationlevel | Posgrado | |
dc.identifier.cisan | L0098 | |
dc.rights.accesslevel | restrictedAccess | |
dc.rights.creativecommons | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.conacyt | 4 | |
dc.subject.keywordseng | American propaganda | |
dc.subject.keywordseng | stereotypes in the media | |
dc.subject.keywordseng | social psychology | |
dc.subject.keywordseng | ethnic attitudes | |
dc.subject.keywordseng | United States | |
dc.subject.keywordseng | history | |
dc.subject.keywordseng | Mexico | |
dc.subject.keywordseng | United States border region in the media in moving images foreign public opinion | |
dc.subject.keywordseng | 20th century | |
dc.subject.keywordseng | public opinion | |
dc.subject.keywordseng | North America-Mexico | |
dc.subject.keywordsspa | propaganda americano | |
dc.subject.keywordsspa | estereotipos en los medios de comunicación | |
dc.subject.keywordsspa | psicología social | |
dc.subject.keywordsspa | actitudes étnicas | |
dc.subject.keywordsspa | historia | |
dc.subject.keywordsspa | Estados Unidos región fronteriza en los medios de comunicación en las imágenes en movimiento la opinión pública extranjera | |
dc.subject.keywordsspa | siglo XX | |
dc.subject.keywordsspa | la opinión pública | |
dc.subject.keywordsspa | América del Norte-México | |
dc.subject.unam | Propaganda americana | |
dc.subject.unam | Estereotipos (Psicología social) en los medios de comunicación masiva | |
dc.subject.unam | Actitudes étnicas -- Estados Unidos -- Historia | |
dc.subject.unam | Región fronteriza México-Americana -- En los medios de comunicacion masiva | |
dc.subject.unam | Región fronteriza México-Americana -- En el cine | |
dc.subject.unam | México -- Opinion publica norteamericana -- Historia -- Siglo XX | |
dc.type.spa | book | |
dc.view.accesslevel | NO DISPONIBLE | |
dc.date.copyrighted | 2013 |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Volúmenes completos [171]
MiCISAN, Repositorio Institucional
Hecho en México, todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio Web administrado por: Centro de Investigaciones sobre América del Norte • micisan@unam.mx