Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.provenanceEl documento original impreso/digital se encuentra en resguardo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto CISAN, Memoria Institucional.
dc.rights.licensehttp://ru.micisan.unam.mx/page/terminos
dc.coverage.spatialNorteamérica
dc.coverage.temporalSiglo XXI
dc.creatorCorrea-Cabrera, Guadalupe
dc.date.accessioned2025-06-20T21:34:45Z
dc.date.available2025-06-20T21:34:45Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.issn1870-3550
dc.identifier.urihttps://ru.micisan.unam.mx/handle/123456789/1692
dc.description.abstractEl presente artículo analiza la construcción de un fundamento clave del movimiento (o ideología) denominado trumpismo (o trumpista) que se vincula con la política de las drogas Estados Unidos y su relación con México. En primer lugar, se describen los orígenes de una estrategia antinarcóticos y de seguridad fronteriza planteada por el expresidente Donald Trump en 2017 y amplificada por políticos afines y simpatizantes que consideran una posible intervención militar en México como estrategia electoral en 2024. Este análisis destaca los elementos de desinformación y propaganda de la estrategia trumpista y retoma el uso de operaciones psicológicas -planteadas desde la perspectiva de los manuales del ejército estadounidense y la Agencia Central de Inteligencia- como instrumento de persuasión y mercadotecnia electoral. El texto funge como marco analítico para explicar parte del discurso político del trumpismo en el marco de las elecciones de 2024.
dc.description.abstractThe present article analyzes the construction of a key foundation of the movement (or ideolo-gy) known as "Trumpism" (or "Trumpist"), which is linked to the United States' drug policy and its relationship with Mexico. Firstly, it describes the origins of an anti-narcotics and border security strategy proposed by former President Donald Trump in 2017 and amplified by sympathetic politicians and supporters who consider a possible military intervention in Mexico as an electoral strategy in 2024. This analysis highlights the elements of misinformation and propaganda of the Trumpist strategy and revisits the use of psychological operations-outlined from the perspective of the U.S. Army manuals and the Central Intelligence Agency (CIA)-as a tool for persuasion and electoral marketing. The text serves as an analytical framework to explain part of the political discourse of Trumpism within the context of the 2024 elections.
dc.formatPDF
dc.format.extentpp. 315-338
dc.language.isoSpa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Sobre América del Norte
dc.relation.requiresLector PDF.
dc.titleParadojas del trumpismo, la crisis del fentanilo y la guerra contra los cárteles
dc.rights.holderUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceMaestros
dc.audienceInvestigadores
dc.audienceMedios de comunicación
dc.audienceOtros públicos
dc.description.extractTodo ello se enmarca en el diseño de propaganda y el análisis de objetivos que podrían considerarse parte de una operación psicológica, tal como se describe en los manuales del Departamento del Ejército de Estados Unidos (1987) y la CIA (2011). Entonces el presente trabajo basa su metodología en el análisis de contenidos en medios de comunicación relacionados con la narrativa trumpista en materia de política antidrogas y la relación México-Estados Unidos.4 Esta información se adapta también a los procesos descritos en los manuales de operaciones psicológicas antes mencionados. Con base en este análisis, finalmente se explican las paradojas del trumpismo en relación con la política de drogas y se elucida la realidad sobre la crisis del fentanilo y la denominada guerra contra los cárteles (p. 317).
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2024.1.668
dc.identifier.isnihttps://isni.org/isni/0000000381142168
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1995-8457
dc.relation.issueNo. 1 (37)
dc.relation.volumeVol. 19
dc.rights.accesslevelopenAccess
dc.title.parallelParadoxes of Trumpism, the Fentanyl Crisis and the War against Drug Cartels
dc.type.spaResearch article
dc.date.copyrighted2024
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.coverage.placeOfPublicationMéxico
dc.subject.keywordSpaTrumpismo
dc.subject.keywordSpacrisis del fentanilo
dc.subject.keywordSpaguerra contra los cárteles
dc.subject.keywordSpaterrorismo
dc.subject.keywordSpaelecciones 2024
dc.subject.keywordSpapropaganda
dc.subject.keywordSpaoperaciones psicológicas
dc.subject.keywordEngTrumpism
dc.subject.keywordEngfentanyl crisis
dc.subject.keywordEngwar against cartels
dc.subject.keywordEngterrorism
dc.subject.keywordEng2024 elections
dc.subject.keywordEngpropaganda
dc.subject.keywordEngpsychological operations
dc.audience.educationLevelSuperior
dc.audience.educationLevelPosgrado
dc.identifier.handleCorrea-Cabrera, "Paradojas del trumpismo, la crisis del fentanilo y la guerra contra los cárteles", Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 2024, año 19, no. 1 (37), (enero-junio): 315-338.


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x400]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

MiCISAN, Repositorio Institucional

Hecho en México, todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio Web administrado por: Centro de Investigaciones sobre América del Nortemicisan@unam.mx

Directorio || Créditos