Mostrar el registro sencillo del ítem
Efectos de la especialización en hortalizas de exportación en México: aspectos institucionales ante las ventajas comparativas reveladas y la sostenibilidad productiva
dc.provenance | El documento original impreso/digital se encuentra en resguardo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto CISAN, Memoria Institucional. | |
dc.rights.license | http://ru.micisan.unam.mx/page/terminos | |
dc.coverage.spatial | Norteamérica | |
dc.coverage.temporal | Siglo XXI | |
dc.creator | Borja Rodríguez, Blanca Araceli | |
dc.creator | Sandoval, Seyka | |
dc.date.accessioned | 2025-06-20T21:34:46Z | |
dc.date.available | 2025-06-20T21:34:46Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.issn | 1870-3550 | |
dc.identifier.uri | https://ru.micisan.unam.mx/handle/123456789/1693 | |
dc.description.abstract | La especialización productiva en México ha sido impulsada con base en las ventajas comparativas en el comercio con Estados Unidos en el marco del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC). Esto explica los cambios en la estructura productiva, sus bases técnica y organizacional, así como en los estándares en la demanda de mano de obra. En el artículo se sostiene que la especialización productiva en hortalizas se basa en la competitividad basada en recursos productivos cada vez más escasos, cuestionándose la sostenibilidad del perfil productivo. Entre los resultados se muestra que la especialización productiva centrada en algunos cultivos agrícolas ha aumentado. Sin embargo, las ventajas comparativas reveladas y el índice de complejidad muestran una especialización en actividades de bajo valor, que explican la desarticulación de la economía regional y los retos para el escalonamiento productivo basado en desarrollar un motor. Aunado a los aumentos del estrés hídrico en las zonas agrícolas más importantes, muestra las contradicciones de la especialización productiva de los modelos planteados por los teóricos clásicos, neoclásicos y estructuralistas. | |
dc.description.abstract | Productive specialization in Mexico has been promoted based on comparative advantages in trade with the United States, within the framework of the United States-Mexico-Canada (USMCA) Treaty. This explains the changes in the productive structure, its technical and organizational bases, as well as in the standards in labor demand. This paper states that productive specialization in vegetables is based on the competitiveness of dwindling productive resources, which questions the sustainability of the productive profile. In the outcomes, it is shown that productive specialization focused on some agricultural crops has increased. Nevertheless, revealed comparative advantages, and the complexity indicator shows a specialization in low value activities, which explains the dismantling of regional economy and challenges for the productive phasing based on the development of a driving force. Combined with the rising water stress in key agricultural regions, it shows the contradictions in productive specialization models proposed by classical, neoclassical, and structuralist theories. | |
dc.format | ||
dc.format.extent | pp. 9-33 | |
dc.language.iso | Spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Sobre América del Norte | |
dc.relation.requires | Lector PDF. | |
dc.title | Efectos de la especialización en hortalizas de exportación en México: aspectos institucionales ante las ventajas comparativas reveladas y la sostenibilidad productiva | |
dc.rights.holder | Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.audience | Estudiantes | |
dc.audience | Maestros | |
dc.audience | Investigadores | |
dc.audience | Medios de comunicación | |
dc.audience | Otros públicos | |
dc.description.extract | El objetivo de este artículo es señalar que los tratados comerciales, como el T-MEC, han acentuado la especialización basada en el uso intensivo de los factores productivos abundantes. De modo que se busca examinar los efectos de los tratados sobre la trasferencia y uso de las tecnologías, las innovaciones adoptadas por los productores nacionales, así como destacar la importancia del impacto ambiental como resultado de la especialización productiva orientada a la exportación. En este trabajo sostenemos que la especialización productiva en algunos cultivos agrícolas de exportación, como los de frutas, flores y hortalizas, responde a la lógica de rentabilidad del capital extranjero (Sandoval, 2019; Rinconada et al., 2022), actualmente representada por los capitales de los segmentos líderes de la cadena regional de valor hortícola (agroquímicos y semillas, maquinaria agrícola, grandes detallistas), lo que demanda del segmento productor costos competitivos de mano de obra y recursos naturales como factores productivos complementarios para cumplir con los requerimientos de certificación públicos y privados. Sin embargo, al ser cada día más escasos estos recursos incluso se ha llegado a cuestionar la sostenibilidad del perfil productivo agrícola. Las tecnologías para la agricultura intensiva: mejora de la tierra y uso de nuevos sistemas de riego, han provocado un aumento de los rendimientos de la producción; sin embargo, no han logrado una industria sustentable. Por el contrario, han aumentado el estrés hídrico, así como la dependencia tecnológica y productiva de la agricultura de exportación. No obstante lo anterior, el patrón exportador se sostiene como estrategia de crecimiento de las exportaciones del sector agroindustrial y se valida institucionalmente en el marco del t-mec como una de las ramas "ganadoras" del acuerdo (p. 13). | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2024.2.651 | |
dc.identifier.orcid | Borja Rodríguez, Blanca Araceli: https://orcid.org/0000-0002-4706-375X Sandoval Cabrera, Seyka: https://orcid.org/0000-0003-1552-9823 | |
dc.relation.issue | No. 2 (38) | |
dc.relation.volume | Vol. 19 | |
dc.rights.accesslevel | openAccess | |
dc.title.parallel | Effects of the Specialization in Vegetables for Exportation in Mexico: Institutional Aspects before Revealed Comparative Advantages and Productive Sustainability | |
dc.type.spa | Research article | |
dc.date.copyrighted | 2024 | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | |
dc.coverage.placeOfPublication | México | |
dc.subject.keywordSpa | Especialización | |
dc.subject.keywordSpa | producción hortícola | |
dc.subject.keywordSpa | estrés hídrico | |
dc.subject.keywordSpa | ventajas comparativas | |
dc.subject.keywordSpa | T-MEC | |
dc.subject.keywordEng | Specialization | |
dc.subject.keywordEng | horticultural production | |
dc.subject.keywordEng | water stress | |
dc.subject.keywordEng | comparative advantages | |
dc.subject.keywordEng | T-MEC | |
dc.audience.educationLevel | Superior | |
dc.audience.educationLevel | Posgrado | |
dc.identifier.handle | Borja Rodríguez, Blanca Araceli, Sandoval Cabrera, Seyka, "Efectos de la especialización en hortalizas de exportación en México: aspectos institucionales ante las ventajas comparativas reveladas y la sostenibilidad productiva", Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 2024, año 19, no. 2 (38), (julio-diciembre): 9-33. |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Artículos [469]
MiCISAN, Repositorio Institucional
Hecho en México, todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio Web administrado por: Centro de Investigaciones sobre América del Norte • micisan@unam.mx