Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://ru.micisan.unam.mx/page/terminos
dc.contributor.otherVelasco Montante, Astrid 
dc.coverage.spatialAmérica del Norte
dc.coverage.temporalSiglo XX
dc.coverage.temporalSiglo XXI 
dc.date2019
dc.date.accessioned2022-06-24T17:20:14Z
dc.date.available2022-06-24T17:20:14Z
dc.identifier.isbn978-607-30-1709-1
dc.identifier.urihttps://ru.micisan.unam.mx/handle/123456789/41
dc.description.tableofcontentsAlgunas coordenadas de lectura / Nattie Golubov; Del Viejo Oeste al nuevo Westworld: cuando el desierto se viste de silicón / Noemí Novell; Del lenguaje literario a los tiempos de la teleserie: Lost, de L.L. Abrams y Damon Lindeloff / Fernando Ángel Moreno; Una topología transmedia de Making a Murderer / Alan Hook, Danielle Barrios-O'Neil, Joelene Mairs Dyer; Las relaciones intertextuales de la serie The Good Wife: claves para comprender el contexto sociocultural de Estados Unidos; ¿Qué tan lejos hemos llegado? Nostalgia y posfeminismo en Mad Men / Holly Wilson Holladay; La noción (emersoniana) del self-made man en el personaje Don Draper de Mad Men / Rocío Saucedo Dimas; Baltimore en The Wire y Los Ángeles en The Shield: paises urbanos en las series noir estadounidenses / Alberto N. García; Nat Geo: la espacialización del poder en la frontera México-Estados Unidos / Graciela Martínez Zalce Sánchez; Espacio de traducción sonora mexicoamericana: Dora la exploradora y los nuevos colonialismos mediáticos / B. Guadalupe Caro Cocotle; Imitaciones políticas en Saturday Night Live durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016 / Outi J. Hakola
dc.format.extent271 p.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro de Investigaciones sobre América del Norte
dc.relation.isformatofImpreso
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleTV ficciones: reflexiones críticas sobre televisión estadounidense
dc.rights.holderUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceDocentes
dc.audienceAcadémicos
dc.contributor.correctorCortés Díaz, Teresita
dc.contributor.correctorHernández Escobar, María Cristina
dc.contributor.designerPérez Ramírez, Patricia
dc.contributor.editingCortés Díaz, Teresita
dc.contributor.editingHernández Escobar, María Cristina
dc.contributor.photographerWiseman, Adam
dc.contributor.printerAcrom Impresores
dc.contributor.typographerÁlvarez Sotelo, María Elena
dc.creator.academiceditorGolubov, Nattie
dc.description.abstractengThis book analyzes the power of media in the invention of the idea of North America through a transdiciplinary perspective, which problematizes the strategic management of distant media, considering the Geopolitical Method and the renovation of the system theories. The outcome is Critical Sociocybernetics. The author observes the general outlook of distant media and its interaction with four fields: action, entertainment, market, and connectivity.eng
dc.description.abstractspaLos relatos que analizan las y los colaboradores de esta obra ejemplifican cómo las mercancías culturales estadunidenses, producto de una industria multimillonaria, satisfacen —¿incitan y nutren? — la necesidad de historias que nos reflejen, que den forma y calmen nuestros temores y odios o satisfagan deseos y fantasías de los cuales no tenemos conciencia, incluso cuando no seamos los televidentes anglohablantes a quienes las productoras se dirigen. No sólo abonan a la constitución de un archivo amplio de imágenes, símbolos y relatos con los que se da sentido a la realidad estadunidense, sino que ofrecen normas y claves para descifrar y habitar el mundo de determinada manera y relacionarnos con otros apropiadamente, monstruos y amigos, además de que nos cultivan como telespectadores e inciden directamente en el debate público. El libro analiza series como Westworld, Lost, Making a Murderer, The Good Wife, Mad Men, The Wire, Dora la Exploradora, Saturday Night Live y el canal Nat Geo.
dc.description.extractLos artículos nos mueven a pensar en cómo funcionan los relatos que vemos en la televisión, de qué manera buscan ejercer un impacto en el público y qué efectos pueden tener en él: por ejemplo, las series que remiten a géneros identificables utilizan un conjunto amplio de estrategias narrativas y visuales que pueden ser más o menos familiares para el público, que sabe cómo descifrarlos y evaluarlos en relación con otras semejantes dado que los géneros están constituidos por “la interacción entre la repetición y la diferencia” (Miller, 2010: 81). Clasificar programas por género influye en la organización e interpretación de los mismos por parte de productores, audiencias y críticos. Incluso hay canales o segmentos horarios que se definen por el género, además de que remiten a una estética visual particular, a temas y otras convenciones.
dc.educationlevelMedio superior
dc.educationlevelsuperior
dc.educationlevelposgrado
dc.identifier.cisanL0135
dc.rights.accesslevelembargoedAccess
dc.rights.creativecommonshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.source.isbn978-607-30-1709-1
dc.subject.conacyt5
dc.type.spabook 
dc.view.accesslevelNO DISPONIBLE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

MiCISAN, Repositorio Institucional

Hecho en México, todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio Web administrado por: Centro de Investigaciones sobre América del Nortemicisan@unam.mx

Directorio || Créditos