Minorías atípicas en Norteamérica: profesionistas desplazados y migrantes que se vuelven antiinmigrantes
dc.rights.license | http://ru.micisan.unam.mx/page/terminos | |
dc.contributor.other | Velasco Montante, Astrid | |
dc.coverage.spatial | Norteamérica | |
dc.coverage.temporal | s. XXI | |
dc.creator | Tigau, Camelia | |
dc.creator | Mosqueda, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2023-11-16T20:09:18Z | |
dc.date.available | 2023-11-16T20:09:18Z | |
dc.date.created | 2022-06 | |
dc.date.issued | 2022-06 | |
dc.date.issued | 2022-06 | |
dc.identifier.citation | Tigau, Camelia y Alejandro Mosqueda, Minorías atípicas en Norteamérica: profesionistas desplazados y migrantes que se vuelven antiinmigrantes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 2022, 66 pp. | |
dc.identifier.issn | 978-607-30-6266-4 | |
dc.identifier.uri | https://ru.micisan.unam.mx/handle/123456789/893 | |
dc.description | Este cuaderno se dedica al estudio de las minorías generadas a través de procesos migratorios presentes o pasados, pero que crean nuevas situaciones de desigualdad y tensión en América del Norte, en un contexto internacional que incluye la crisis política generada por el populismo y los retos económicos a raíz de la pandemia por la Covid-19. La obra contiene tres capítulos que ilustran el concepto de minorías atípicas en cada uno de los países de esta región. | |
dc.description.abstract | Este cuaderno explica el surgimiento de nuevos grupos minorizados en Norteamérica, con base en casos de profesionistas desplazados y diásporas antinmigrantes en la región. La introducción ofrece una breve descripción de los contextos en los que surgen grupos minorizados, a través de fenómenos históricos de opresión basados en raza, género o clase social. De esta forma, se crean grupos dominantes y dominados, estatus que no necesariamente se refiere a su peso numérico, sino más bien a contextos de poder. Se analizan los debates políticos y académicos actuales en torno a las minorías en Norteamérica, cuyo surgimiento parte de flujos migratorios presentes o pasados. Cada capítulo ilustra el concepto de minorías atípicas en uno de los tres países de América del Norte: los desplazados venezolanos en México, los refugiados calificados de Medio Oriente en Canadá y la diáspora latina que se vuelve antiinmigrante en Estados Unidos. De esta manera ofrecemos un panorama amplio sobre los alcances de la integración de los migrantes y las diásporas en la región, así como de los retos particulares que ello implica para cada uno de los países de acogida. | |
dc.description.tableofcontents | Agradecimientos; Introducción. Los grupos minorizados atípicos; Estructura de la obra; Profesionistas venezolanos desplazados en México: un ensayo sobre su omisión del debate; Refugio vs. migración económica; Condiciones de huida: de país de inmigración a país de emigración; La crisis venezolana a nivel internacional y el papel de ACNUR; Características demográficas de los venezolanos en México; Obstáculos de integración; Enseñanzas del caso venezolano; Refugiados calificados en Canadá: un caso de discriminación sutil; Introducción teórica: el techo de lona; Contexto del exilio de profesionistas a Canadá; Una cooperación multinivel; El nivel local; El estrés de reasentamiento en Canadá; Enseñanzas del caso; Inmigrantes antiinmigrantes: el incremento del voto latino a favor de Donald Trump; Las minorías latinas en Estados Unidos; El apoyo latino a Trump en Florida; Religión y conservadurismo en los migrantes de origen latino en Estados Unidos; Enseñanzas del caso; Conclusiones; Epílogo; Fuentes; Sobre los autores | |
dc.format | ||
dc.format.extent | 66 pp. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte | |
dc.relation.isformatof | Impreso | |
dc.relation.requires | Adobe Acrobat Reader | |
dc.subject | Ciencias Sociales | |
dc.title | Minorías atípicas en Norteamérica: profesionistas desplazados y migrantes que se vuelven antiinmigrantes | |
dc.type | Working Paper | |
dc.rights.holder | Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.audience | Estudiantes | |
dc.audience | Maestros | |
dc.audience | Investigadores | |
dc.contributor.designer | Mena, Juan Carlos | |
dc.contributor.designer | Pérez Ramírez, Patricia | |
dc.contributor.editing | Pérez Ramírez, Patricia | |
dc.contributor.layout | Álvarez Sotelo, María Elena | |
dc.contributor.photographer | Chávez Cruz, Rubén | |
dc.contributor.printer | MIGAL Impresiones Digitales | |
dc.contributor.proofreader | Luna, Ana | |
dc.coverage.placeofpublication | México | |
dc.educationlevel | Medio superior | |
dc.educationlevel | superior | |
dc.educationlevel | posgrado | |
dc.identifier.cisan | C0017 | |
dc.identifier.isni | Tigau, Camelia::ISNI::https://isni.org/isni/0000000077684085 | |
dc.identifier.orcid | Tigau, Camelia::ORCID::https://orcid.org/0000-0003-4537-2855 | |
dc.identifier.orcid | Mosqueda, Alejandro::ORCID::https://orcid.org/0000-0001-9471-3156 | |
dc.relation.issue | 17 | |
dc.rights.accesslevel | Embargo | |
dc.subject.unam | Norteamérica | |
dc.subject.unam | Migrantes | |
dc.subject.unam | Profesionistas desplazados | |
dc.date.copyrighted | 2022 |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Números completos [17]
MiCISAN, Repositorio Institucional
Hecho en México, todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio Web administrado por: Centro de Investigaciones sobre América del Norte • micisan@unam.mx